La Inteligencia Artificial a través del cine

La Inteligencia Artificial a través del cine

¿Cómo se muestra la I.A. en el cine?

Cuando hablamos de Inteligencia Artificial estamos hablando de una rama de las ciencias de la computación compuesta por muchas otras áreas.

Entre las más conocidas, tenemos el aprendizaje automático, la visión por computador o el procesamiento de lenguaje natural.

Pero, adicionalmente a las definiciones técnicas o académicas, todos tenemos en nuestro subconsciente una idea sobre lo que entendemos como máquinas inteligentes. Sin darnos cuenta, a través de la ciencia ficción y del cine nos hemos creado unas expectativas sobre la Inteligencia Artificial basadas en lo que vemos en las pantallas y lo que leemos en los libros.

Terminator
Terminator, si Isaac Asimov levantara la cabeza…

En este artículo veremos una pequeña definición de la Inteligencia Artificial a través del cine y cómo ha evolucionado ésta a lo largo del tiempo.

Algunos hitos

Es muy curioso ver como durante el Invierno de la I.A. el interés del cine por esta temática no decae, al contrario, se hicieron cosas tan reseñables como Blade Runner o Terminator. Mientras tanto, los científicos de la época veían cómo se detenía la investigación a nivel académico y empresarial.

Blade Runner

Vemos además, como con el cambio de siglo, la imagen que se muestra de la I.A. es más humana y en estos primeros años del siglo XXI, se centra en reflexionar sobre si las máquinas pueden llegar a desarrollar cualidades humanas, sentimientos, autoconciencia,…

Deberíamos preguntarnos como van a impactar estas cuestiones en la moral de las sociedades del futuro.

Un largo recorrido

En la siguiente imagen se muestran algunas de las películas más icónicas junto con su año de estreno, donde se trata de una u otra forma la Inteligencia Artificial y la robótica:

I.A. en el cine
I.A. en el cine

Siglo XX

En la película de Metrópolis estrenada en 1927, se presenta un robot antropomorfo que es capaz de suplantar la apariencia y comportamientos humanos.

Metrópolis

Usando estas capacidades alienta una revuelta violenta en un plan de venganza contra los habitantes de la ciudad. Finalmente su malvado plan se descubre y terminan quemando al robot por su conspiración.

Como veis empezamos bien.

El resto de películas que encontramos hasta la década de los 80′ hacen alusiones a los peligros de los robots y de la Inteligencia Artificial en general: El misterioso doctor Satán, Cyborg 2087, 2011, Odisea en el espacio, Star Trek, Juegos de Guerra, Terminator, Matrix…

El misterioso doctor satán

En estas películas se ve como los seres humanos fabrican robots con intenciones bélicas o no, pero que en cualquier caso se rebelan ante sus creadores y evolucionan fuera de control.

Desgraciadamente esta forma de mostrar la I.A. nos induce dos cosas. Por un lado una natural desconfianza, por las consecuencias nefastas que podría tener para la raza humana. Por otro lado, se generan unas expectativas muy por encima de la situación real actual.

Un cambio de tendencia

Ante esta imagen terrible que nos plantea el cine, encontramos algunas excepciones con películas como D.A.R.Y.L. o Cortocircuito, donde se muestra una imagen muy diferente.

D.A.R.Y.L.

Se habla de la capacidad potencial que podrían tener las máquinas para experimentar el «despertar» de su conciencia. Poder tener sentimientos y ser conocedores de su propia existencia.

En estos casos, los robots se alejan de la utilidad para la que fueron creadas (casi siempre fines militares). Son las máquinas las que parecen decirnos que podrían llegar a ser mejor que nosotros mismos.

Empezamos a humanizar a las máquinas y a imaginar que quizás podrían llegar a desarrollar comportamientos humanos.

Curiosamente con el cambio de milenio, el cine deja de centrarse en situaciones catastróficas para abordar la humanización de las máquinas.

Se convierte casi en la temática central de las películas, tratando cuestiones sociales y morales, que se podrían plantear con la introducción de estos robots tan sofisticados entre nosotros.

El hombre bicentenario, por ejemplo, describe la evolución de una máquina que desempeña sus funciones en una familia como si fuera un electrodoméstico más. Pero a medida que gana en experiencia empieza a desarrollar conciencia de si mismo, a añorar a sus seres queridos y a sentir la ausencia de estos a medida que la muerte se los va llevando. No sigo para no hacer spoiler.

Siglo XXI

Antes de llegar a algo parecido a la inteligencia artificial mostrada en la película “Chappie”, (un robot que desarrolla sentimientos y aprende como si fuera un niño pequeño) tenemos un largo camino por recorrer que pasa por explotar las áreas que son prometedoras en el corto plazo y en paralelo  seguir apostando por la investigación básica que explique más y mejor el funcionamiento de la mente (neurociencia).

Chappie
Wall-e
Wall-e

Hay dos películas que recomiendo para reflexionar sobre aspectos morales de la Inteligencia Artificial: Ex Machina y Her.

Ex machina
Her

Mientras tanto, la ciencia sigue avanzando buscando algo que nos permita alcanzar los niveles de inteligencia que se muestran en las películas. La Inteligencia Artificial a través del cine sigue mostrando todavía un largo camino

Para saber más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *